Hace 50 años, el 15 de septiembre de 1972, COBOCE producía su primera bolsa de cemento y marcaba un hito para el rubro de la construcción boliviana. Hoy, es la cementera más importante del país y está enfocada en potencializarse aún más.
Detrás de esta hazaña estaba el ingeniero químico formado en Estados Unidos, Jaime Méndez, quien tenía 40 años cuando la unidad produjo su primera bolsa, allá, en Irpa Irpa (Capinota).
Su sueño fue respaldado por un cuarteto de “soñadores”, como Hugo Bilbao La Vieja, Emilio Reyes y Federico Diez de Medina.
La cementera que anhelaban “no era un proyecto privado como cualquier otro, sino uno cooperativo que implica el esfuerzo y propiedad en manos de las personas que se convertirían en socias, de la movilización de pequeños y grandes recursos económicos del propio pueblo (…)”, según refiere el libro “La historia de COBOCE en imágenes”, de Jaime Méndez. Y ese fue “el secreto del nuevo proyecto”.
Además, su éxito se debió a que solucionó una problemática colectiva: la insuficiencia de cemento. “La historia de COBOCE en imágenes” refiere que la escasez de ese material de construcción era “dramática” en la región. Ejemplificó que la Cámara de Construcción de Cochabamba negociaba, para entonces, 5 mil bolsas al mes para abastecer a todo el departamento, un cupo “insignificante”.
Es por eso que el 15 de septiembre de 1972, cuando se produjo la primera bolsa de cemento, centenares de personas se congregaron al pie de la imponente fábrica.
Para entonces, la planta era una de las más modernas de Bolivia y América Latina.
El entonces presidente de la Cooperativa, Federico Diez de Medina, dijo que se “ha demostrado que los bolivianos tenemos capacidad de crear y dirigir nuestra industria popular”.
A partir del 18 de septiembre de 1972, seis mil bolsas diarias de cemento salieron desde Irpa Irpa hasta el mercado cochabambino, cada una a 23 pesos bolivianos.
Actualmente, la cementera cochabambina está a la par de las empresas más importantes del mundo, gracias a que cuenta con certificaciones internacionales: la ISO 45001, ISO 9001 (de calidad). ISO 14001 (medio ambiente).
Además, está entre las compañías que más aporta impositivamente, de acuerdo con un listado de los 100 mayores contribuyentes del país, generado esta gestión por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN).