Nuevas ideas impulsadas desde lo local para un cambio global

2022-06-25 03:00:47 By : Ms. Linda Zhang

Aunque poco a poco, los fondos europeos de recuperación ya comienzan a traducirse en proyectos y acciones a todos los niveles de la economía española. Desde las administraciones locales pasando por proyectos emprendedores que han encontrado su razón de ser gracias a estas ayudas. Tantos unos como otros se reunieron este miércoles en Madrid, con motivo de la presentación del Anuario de la Innovación en España 2021.

Elena Arrieta, periodista y Directora de Comunicación en DigitalES, fue la moderadora de una mesa redonda en la que dos ayuntamientos y dos proyectos españoles de éxito sacaron músculo. Pero, sobre todo, “talento”, cualidad en la que incidió Francisco Salvador, asesor para el Emprendimiento y la Transformación Ciudadana en el Ayuntamiento de Málaga.

La ciudad del siglo XXI busca encaminarse hacia una nueva concepción en la que sean “activadores socioeconómicos que se basan en el talento y la innovación”. En concreto, el malacitano es un caso claro de apuesta por la innovación abierta. En esa hoja de ruta participan todos los actores: universidades y tejido empresarial y social.  

Sin ir más lejos, Salvador mencionó Málaga TechPark como paradigma de esa colaboración integral con “vocación antropocéntrica”. De tal manera que todas las ideas tienen al ciudadano “en el centro de la elección”. El representante del consistorio malagueño no dudó en ubicar la razón de la función pública en “la cercanía al ciudadano”.

Es la tercera ciudad española con mayor volumen de facturación de las empresas instaladas en su término municipal. Con esa carta de presentación, Alcobendas solo está por detrás de Madrid y Barcelona. En los tan solo 44 kilómetros cuadrados que ocupa, se concentra un “ecosistema muy rico” que permite convertir a la ciudad en un gran “Hub”. Es bien consciente de ello el director de Alcobendas Hub, David Antelo.

Como “Living lab” de las empresas que se instalan en ella, el Centro de Innovación que también coordina Antelo engloba a más de 40 actores, entre empresas grandes, pequeñas, startups, universidades o centros de I+D. Tal como señaló, el “último éxito” del consistorio ha sido el de obtener 2,7 millones de euros para fomentar la movilidad sostenible de la ciudad. Y avisó: este año se postularán de nuevo a los fondos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma).

Tampoco esquivó la evidencia de que ser una ciudad “rica” les ha permitido preparar convocatorias de financiación con las que seguir “traccionando, atrayendo empresas y generando soluciones”. Una “buena” manera de recoger los frutos de la colaboración público-privada es el programa impulsado por el ayuntamiento para formar a perfiles que demandan las empresas. “Vas sacando gente de la bolsa de empleo, que a lo mejor iba a tener ciertos problemas para encontrarlo, se están reciclando y se les da otra oportunidad”, razonó.

Uno de los casos de éxito detrás de la empresa Eurocybcar tiene el nombre y el apellido de su CEO, Azucena Hernández.Fue en 2018 cuando comenzó a creer en esta idea que se plasmó en una servilleta. En ella diseñó el primer test de ciberseguridad para vehículos. Han pasado cuatro años hasta que la propia Unión Europea (UE) ha dado la razón a su proyecto.

“Hemos hecho historia. Los coches a partir de este mes de julio deben ser ciberseguros por ley. Y todos los que estén a la venta a partir del año 2024”, resumió. No deja de ser otra cosa que una gran bocanada de aire para Hernández, que tiene la patente de esta tecnología para medir la ciberseguridad de un coche.

A todo lo anterior, se suma que España ha sido el primer país del mundo en el que se ha emitido un certificado de ciberseguridad para un vehículo. Gracias a la alianza entre Eurocybcar y AENOR, se ha logrado marcar un precedente en un coche que, además, ha sido fabricado en España. “Con lo cual, a partir de ahí hemos desarrollado más productos siempre enfocados a proteger y securitizar esos vehículos”, añadió.

Hasta llegar a este punto, Hernández recordó que tuvo que superar muchos obstáculos. Desde formar en unos perfiles que no existían a rechazar ofertas de otros países para hacerse con su patente. Pero, quizá lo más importante, fue convencer a los fabricantes de que un coche debe ser también ciberseguro.

Su startup ya juega con grandes como Renault gracias, en parte, a las ayudas de fondos europeos como los FEDER transferidos a través de la Diputación Foral de Álava. A los que se suman las contribuciones de Enisa o el ICEX en la internacionalización de la empresa.

“Esa confianza lo que permite es entrar en proyectos europeos y entrar de la mano con ellos. Es, sobre todo, romper ese techo de cristal. Estamos en un momento muy bonito para que España sea punta de lanza”, auguró.

Al lado de Hernández, Daniel Bravo, CEO de Bread Free, completó la mesa redonda para compartir su experiencia. La de una empresa biotecnológica que ha conseguido crear la primera harina de trigo apta para celiacos. Es decir, que hasta el 8% de la población mundial que sigue una dieta sin gluten pueda usar sin riesgo un preparado de trigo. Y no solo son los afectados. “Es el entorno de la persona celiaca que también tiene que cambiar su dieta para evitar la contaminación cruzada”, recordó.

En la actualidad, a todo ello se suma el encarecimiento de los precios en productos derivados del arroz o el maíz. En el caso del pan elaborado con estos elementos, su precio es hasta cuatro veces superior que en su versión de trigo.

La harina de trigo de Bread Free permite fabricar productos con las mismas propiedades que los tradicionales. Y, al ser de trigo, a un precio más reducido, siendo más accesible “a todo el mundo”, evitando el uso de aditivos y en línea con los objetivos de la Agenda 2030.

Con su tecnología ya patentada, Bravo admitió que en el éxito del proyecto el papel de las administraciones públicas y su financiación ha sido “muy importante”. Detrás, organismos como el CDTI y sus ayudas Neotec; o Enisa y su AgroInnpulso. Aunque reconoce que nuestro país es un lugar difícil para las startups. “Si eres nuevo, es difícil captar financiación. Así que tienes que recurrir a financiación externa”, detalló. En su caso, además se añade el desarrollo de tecnologías Deep tech, cuyo desarrollo es más prolongado en el tiempo antes de entrar al mercado.  

El empujón definitivo a Bread Free ha llegado gracias a los NextGen. Más en un momento en el que se invierte a cuentagotas y mirando con lupa cada proyecto. Por tanto, para Bravo no hay duda: “los que van a sobrevivir son aquellos importantes, y los mejores”.

Medio de referencia para seguir la actualidad innovadora española; desde las grandes corporaciones al ecosistema emprendedor o la labor de las administraciones públicas. Una mirada trasversal del I+D+i que de forma más reciente presta una atención adicional al papel de la mujer en el ámbito STEAM y a la innovación en América Latina.

En Innovaspain utilizamos cookies, propias y de terceros, de personalización para mejorar la calidad del producto o servicio ofrecido y de análisis para medir la audiencia y analizar el comportamiento de los usuarios. MÁS INFORMACIÓN. Puede gestionar estas cookies y, por lo tanto, aceptarlas o rechazarlas de forma unitaria o en su totalidad, en el Panel de Configuración. .

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!