El negocio nació en un patio del municipio de Rodas. Foto: 5 de septiembre.
Una nueva visión empresarial, apegada a los conceptos de sostenibilidad y economía circular, promueve en Cienfuegos la mipyme privada Rumnova Industrial Parque Alto, una de las primeras constituidas en el territorio, cuyas producciones responden a tres líneas principales: la construcción, la industria química y la industria ecológica.
El negocio nació en un patio del municipio de Rodas, y a menos de un año de su creación funciona ya como mediana empresa y posee sólidos vínculos con entidades e instituciones del sector estatal.
“Nos dedicamos, fundamentalmente, a la fabricación de productos y sistemas a partir del aprovechamiento de los residuos. Esos elementos que se desechan constituyen nuestra materia prima. Utilizando los principios de la ecotecnología y el ecodiseño, volvemos a ponerlos en uso”, dijo Rolando Rumbaut López, director de Rumnova.
La obtención de alimentos para el consumo animal y de biofertilizantes, la producción de recursos materiales para apoyar la política social de la vivienda, la recirculación del papel, y la gestión de “fincas circulares” mediante la conversión de sus desperdicios en biogás para la cocción y la generación de energía eléctrica, son algunos de los empeños que definen el quehacer de esta mipyme.
“Así, fomentamos también nuevos procesos para los trabajadores, creamos empleos, y contribuimos al surgimiento de minindustrias a escala familiar”, comentó Rumbaut López.
El encadenamiento y cooperación con el sector productivo estatal deviene otra de las fortalezas de Rumnova, que a través de su labor ha ayudado a poner en marcha industrias que estaban casi paralizadas, con obreros interruptos, y a la sustitución de importaciones por medio de la elaboración de insumos de alto costo para el país en el mercado foráneo.
Uno de sus convenios más recientes en Cienfuegos fue con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Sergio González López, conocida como la Papelera Damují, enclave dedicado históricamente a la producción de papel de estraza (papel madera o papel kraft), y donde hoy se trabaja en otros renglones como la obtención de lejía, salfumán, pinturas y pegamentos.
“El contrato con esta fábrica, perteneciente al Grupo Empresarial de la Industria Química en Cuba, nos permitirá asumir la producción de toda la resina que utiliza la industria del papel a nivel nacional, para lo cual emplearemos materias primas circulares”, afirmó Rumbaut López.
De acuerdo con funcionarios de la Papelera Damují, la idea es sustituir la dextrina, un producto que hoy el país compra en el extranjero como pegamento para sellar los sacos de cemento, harina de trigo, y otros.
“Esta asociación brindará la posibilidad de explotar las potencialidades de ambos actores”, reconoció Ibrahim Bastida Díaz, director de la UEB. “No pretendemos que sea una sociedad de compraventa, sino —dijo— de producción, comercialización y servicios cooperados.
“Nosotros disponemos de recursos, equipamiento, fuerza de trabajo y saberes, y ellos cuentan con tecnologías, experiencias, y profesionales especializados para caminar juntos por el sendero de la sustitución de importaciones, y lograr productos ecológicos que no resulten tan agresivos al medio ambiente”, agregó.
Otro de los propósitos de Rumnova es aprovechar los desechos que generan las plantas industriales del municipio de Cienfuegos, pues un gran por ciento de estos no se recupera, y la mipyme está ahora mismo en capacidad de aportar a su reutilización. Para ello, tiene un equipo de trabajo multidisciplinario, compuesto por egresados de distintas ramas, y mantiene relación con centros académicos y de investigación, lo cual la convierte en un loable modelo de negocio en el escenario económico de Cuba.
Mipymes y CNA en Las Tunas: Un parto de riesgo
Correo (no será publicado):
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.
Hay qué tener calidad en las producciones, porque estan vendiendo pinturas qué dicen es Vinyl y no sirven, no tengo referencias de esta, espero sean buenos productos
¿Cuándo vamos a denominar a cada uno de estos emprendimientos por lo que son? O micro, o mediana o pequeña empresa. Seguimos poniéndolas en el saco de Mipymes a todas. Eso está bien cuando se informa de manera general, pero si nos referimos a alguna en particular, hay que especificar su categoría, porque ninguna es una Mipyme a la vez. Esto ayudaría a tener idea del alcance de cada una.
Además. siempre se les olvida que la razón social es la que aparece inscripta en el Registro Mercantil, y en este caso debe ser Rumnova Parque Alto SRL (o SURL). Eso de Mipymes es un concepto genérico que aplica lo mismo a emprendedores privados que a estatales. Todas entran en la categoría de empresas. Una MIPYME es tan empresa como una entidad estatal o una sociedad mercantil cubana, una extranjera o una empresa mixta. En todos los casos tienen los mismos fines: producir o dar servicios y obtener el lucro debido (ganancias, utilidades). La forma de propiedad las define como estatales o privadas. La cantidad de socios, en el caso de las privadas, las categoriza como grandes, medianas o pequeñas. Las estatales responden de sus obligaciones con sus recursos patrimoniales. Las privadas, solo hasta el límite de las aportaciones (participaciones) de los socios. Dada la escasa cultura jurídica de nuestros conciudadanos, hay que hacerlo saber para acostumbrarnos a usar conceptos legales y no generalizaciones comunes al uso.
No sera la regla pero muchas micro, pequeñas y medianas empresas fundamentalmente del sector de los servicios estan aprovechando bien el momento que ya dura años para ponerle al sector presupuestado los precios que consideren y por alli y de una mano para otra un producto que mi escuela no puede comprar en las tiendas porque no tiene MLC. te lo pueden ofrecer a cinco o mas veces el precio al cambio informal sin producir NADA,pero hace mucha falta en la escuela y ahi se nos acaba el presupuesto. NO son la mayoria pero las que lo hacen DUELE
Mucha razon, una Mypime le vendio neumaticos a una institucion de salud, en CUP, y ni siquiera le quitaron la etiqueta de la MLC donde se leia 63 MLC (compradas en SASA) y las cobraron en 34 mil CUP...
Es una verguenza para el sector estatal, que tenga que formarse el sector privado de los recursos humanos preparados que no son capces de aprovechar.Có,o es posible que la emrpesa estatal que dice ser el sujeto prinicpal de la economia no mueva el potencial cientifico a favor d ela innovación y la economia circular Hay que sustiuir a estos empresarios estatales que ni son empresarios, ni responden a la sociedad y son los sujetos principales del inmovilismo, el estanacamiento y las justificaciones constantes para no ahcer nada
Correo (no será publicado):
Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.