¿Aún no estás suscrito?
Vito Rodríguez el capitán de la industria láctea.
El último jueves 16, a los 83 años de edad, falleció Víto Rodríguez Rodríguez, quien junto con su hermano Jorge constituyó la multinacional Gloria.
Víto Rodríguez al igual que su hermano Jorge estudió ingeniería industrial en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) . En 1967, junto con él, fundó la empresa de transportes José Rodríguez Banda S.A. para desarrollar una empresa de transporte en honor al oficio de su progenitor. El arequipeño José Rodríguez Banda se dedicaba al transporte de leche evaporada, cemento y proveedor de proyectos mineros, de irrigación, instalaciones militares, etc., en el sur del país.
El gran despegue empresarial se inició en 1986, cuando adquiere la empresa Leche Gloria a Nestlé (que tenía el 60% de las acciones) y a la familia Berckemeyer (40%) por US$ 4.5 millones. Una circunstancia le permitió esta adquisición: en 1985, la suiza Nestlé había adquirido a la estadounidense Carnation, una de las mayores fusiones en la historia empresarial mundial; como Nestlé tenía una planta de leche evaporada en Chiclayo y Carnation la de Leche Gloria en Arequipa, el presidente Alan García anunció una nacionalización de Leche Gloria, por lo que sus accionistas vendieron rápidamente. Los transportistas estaban primeros en la cola.
Leche Gloria tampoco había sido hasta entonces una empresa rentable. Con los Rodríguez al mando, Gloria mejoró la distribución de la leche evaporada en el país, se posicionó con el 80% del mercado y con ello sus ventas le permitieron dar el salto hacia otros países.
Si bien en los 80s aún se consumía bastante leche pasteurizada en botellas y bolsas, en los 90s ya casi todo el país consumía leche evaporada en lata, cuyo envase injustamente satanizado se convirtió en la refrigeradora de los pobres-sobre todo de las zonas alejadas que carecen de fluido eléctrico- porque la leche en lata mantiene su calidad por un año.
Fue a partir de 1991 que Gloria dio el despegue empresarial. Ese año adquirió D’Onofrio por US$ 7 millones y luego la revendió a Nestlé por US$ 80 millones en 1998. También en 1991, Gloria adquirió Centro Papelero, que es su proveedor de cajas y etiquetas.
Gloria participó activamente en las privatizaciones. En 1994 ganó la licitación internacional de Yura, fabricante de cemento de Arequipa, por US$ 65.3 millones. Al año siguiente, adquirió Cementos Sur por US$ 24.8 millones y en 1996 Industrial Cachimayo, planta de nitratos, por US$ 6.7 millones.
Fue en 1997 que Gloria inició el proyecto de Planta Huachipa (Lima) por US$ 40 millones, la planta de leche evaporada más grande del continente. Junto a esta planta, Vito Rodríguez construyó su hogar donde vivió sus últimos años con su esposa y sus tres hijas.
También tuvo fracasos empresariales. En 1998, José Rodríguez Banda SA (Jorbsa) ganó la buena pro de la licitación de las distribuidoras eléctricas de provincia: Electro Nor Oeste, Electro Norte, Electro Norte Medio y Electro Centro por US$ 145.6 millones, pagando el 10% como cuota inicial. Debido a las dificultades económicas del sector, y que las empresas no eran rentables devolvió Jorbsa al Estado en agosto del 2001.
La expansión internacional del Grupo Gloria se inició en 1996 con la adjudicación de PIL Andina en Bolivia por US$ 7 millones. En el 2002 adquiere el grupo Suiza Corporation en Puerto Rico por US$ 120 millones. Gloria adquirió plantas de leche en Argentina y Uruguay.
En el 2005 incursiona en el mercado azucarero con la adquisición de las acciones de la mas grande excooperativa: Casagrande en subasta pública. En los años siguientes, el Grupo Gloria compra Cartavio, Chiquitoy , Sintuco y trocó el laboratorio Farpasa con San Jacinto al grupo Picasso Candamo, empresas de cultivo de caña azúcar que las fusionó en la Corporación Azucarera del Perú – CoAzúcar, para centralizar todas sus operaciones azucareras. En el 2011, se adquiere el 70% de acciones de la hasta entonces, estatal ecuatoriana Ecudos, la mayor productora de azúcar de Ecuador, por US$ 133.8 millones. A fines del 2011 adquirió 25,600 hectáreas en Olmos por US$ 69.6 millones (Agrolmos), en donde CoAzucar invirtió otros US$ 200 millones para construir un ingenio azucarero que es el más moderno del Perú.
En la última década, las mayores adquisiciones del grupo fueron en el cemento. En el 2014 adquieren la mayoría de acciones de la cementera boliviana Soboce por US$ 300 millones. En el 2015 adquieren la mayoría de acciones de la cementera ecuatoriana Ucem por US$ 230 millones.
Vito Rodríguez fue el presidente del directorio de las empresas de cemento del grupo y vicepresidente de las empresas de alimentos y transporte, aunque con algunas excepciones, como PIL Andina, en donde Vito Rodríguez era su presidente desde el siglo pasado. Si bien su hermano menor Jorge -que operaba Coazucar- era quien se presentaba como vocero del Grupo Gloria, ambos tenían una participación de 50:50 en la mayoría de empresas del grupo, o quizá Vito Rodríguez tenía el 51% o un poco más de las acciones.
Como una anécdota repetida en muchos establos las vacas lecheras gozaba de las melodías de Mozart, Bach, Chopin entre otros para optimizar su productividad. Con una capacidad de trabajo asombrosa que lo llevó a recorrer a pulso todas las carreteras del país para chequear in situ las cisternas y al personal supervisando la mayor cadena logística del país deja un ejemplo de disciplina y austeridad difícil de emular.
Publicado el Viernes, 24 de Junio del 2022
Búsqueda gatuna: